Iniciando sistemas

Electronic Numerical Integrator And Calculator

Historia de las TIC

A lo largo de la historia, la humanidad ha se ha visto en la necesidad de tener un sistema de cálculo para todo tipo de tareas. Primero empezamos a realizar transacciones comerciales intercambiando pollos por cerdos. Pero eran pequeñas cantidades y podíamos hacerlo con las manos. Luego el volumen creció y empezamos a registrarlas en papel. En ese momento los números romanos eran bastante útiles, aunque se quedaron obsoletos con la llegada del “0”, y el sistema decimal asiático. Con esta nueva formulación podíamos expresar fácilmente grandes cantidades, pero manejarlas era otra cosa muy distinta. Empezó a surgir la necesidad de instrumento que nos ayudarán a realizar las cuentas y estandarizar los sistemas.

Abaco
Abaco

El primer instrumento del cálculo, y casi el único durante muchos años, fue el Abaco. En los siglos posteriores, muchos inventores realizaron infructuosos esfuerzos para perfeccionarlo o adecuarlo a los nuevos descubrimientos matemáticos, como John Neper (1550-1617), inventor de los logaritmos neperianos, y sus rodillos de Neper.

Rodillos de Nepper
Rodillos de Nepper

Otros grandes inventores, como  Blas Pascal (1623-1662), Leonardo Da Vinci (1452-1519) o Johannes Kepler (1571-1630) le siguieron, pero no fue hasta Gottfried Leibniz (1646-1716), inventor junto a Isaac Newton (1642-1727) del cálculo infinitesimal, el que consiguió un avance significativo con la calculadora universal, que incluía un tambor cilíndrico con nueve ruedas dentadas.

Una vez conseguido una herramienta que nos facilitaba las operaciones matemáticas, el reto pasó a ser que lo hiciera automáticamente. Así da comienzo una época de sucesión de acontecimientos, tanto en ingeniería, matemáticas o física enfocadas en el calculo automático.

En 1812, el matemático inglés Charles Babbage (1792-1871), inventó la máquina analítica, aunque no pudo llegar a construirla. Este invento es considerado el primer computador, y habría sido dirigido por el primer código o programa diseñado por Ada Lovelace (1815-1852).

En 1852, George Boole (1815-1864), presenta “Una Investigación de las Leyes del Pensamiento sobre las cuales se fundamentan las Teorías Matemáticas de la Lógica y las Probabilidades” en donde expone su estructura algebraica que simplifica las ecuaciones.

El testigo lo recogieron Leonardo Torres Quevedo (1852-1936) con sus inventos, y Herman Hollerith (1860-1929), fundador de la empresa que posteriormente se convertiría en IBM, y su máquina de tarjetas perforadas para calcular censos. Pero el mundo y la sociedad necesitaba evolucionar para pasar de las calculadoras automáticas a los ya considerados ordenadores.

Colosus. La máquina de Turing
Colosus. La máquina de Turing

Ese cambio se produjo con la Segunda Guerra Mundial y la encriptación de mensajes, marco en el cual Alan M. Turing (1912-1954) realizó sus investigaciones. Es cierto que la mayoría de sus trabajos e inventos, como el Colosus, se centraban en tareas de desencriptación pero muchos de sus desarrollos fueron utilizados posteriormente como base para la construcción de computadoras y en algunos trabajos en inteligencia artificial.

El primer computador “oficial” se construyó en 1947 en la Universidad de Pennsylvania, se denominó ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator) y se considera la primera porque tenía la capacidad de realizar cinco mil operaciones aritméticas en un segundo. Esta cifra era incomparablemente superior a la de cualquier invento anterior. El equipo que lo diseñó estaba encabezado por los ingenieros John Mauchly (1907-1980) y John Eckert (1919-1995). El espacio requerido para construirla fue de todo un sótano de la Universidad, ya que constaba de más de 18000 tubos de vacío. Era tan grande que consumía 200 KW de energía, necesitando todo un sistema de aire acondicionado para refrigerarlo.

Este sistema constaba de una unidad central de proceso, una memoria y entrada y salida de datos, y utilizaba el sistema decimal para el cálculo con un sistema neumático de rodillos.

Diagrama de la máquina de Von Neumann
Diagrama de la máquina de Von Neumann

El proyecto, dado el apoyo del Departamento de Defensa de los EEUU, logra integrar al matemático John Von Neumann (1903-1957), que será el que dará forma a las ideas del proyecto en lo que se conoce como la Máquina de Von Neumann. La idea principal fue la de incluir un programa almacenado en la memoria, en formato binario, junto con los datos. Esta es una de las principales características de los ordenadores modernos. El equipo plasmó estas ideas nuevas en la EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer).

A partir de este momento, el desarrollo de las computadoras trasciende del ámbito científico-militar con la fabricación, primero de la UNIVAC I (Universal Automatic Calculator) para General Electrics, y posteriormente, por la entrada en escena de la ya IBM, con la IBM 701. El UNIVAC incorporó el primer compilador de Grace Hopper.

Entramos en la época de las generaciones tecnológicas, marcadas por el desarrollo de los nuevos dispositivos y de las nueva tecnología. La primera generación, de 1946 a 1958, está caracterizada por los tubos de vacío y las tarjetas perforadas en lenguaje máquina o de bajo nivel. La segunda se produjo entre los años 1958 y 1964, y está marcada por la entrada de los transistores, por el desarrollo de lenguajes de más alto nivel y por las cintas magnéticas. En esta segunda generación el tamaño se reduce, el destinatario pasa de ser las empresas a ser directamente los usuarios, y empezamos a hablar de PC (Personal Computer). Se desarrollan las primeras interfaces de usuario, los primeros menús y las teclas de control.

Ordenador con diquetera
Ordenador con disquetera

En la tercera generación, en 1964, entran en juego los circuitos integrados o chips y los primeros sistemas operativos. Ambos perfeccionados en la cuarta generación de 1971, que además introduce las disqueteras como almacenamiento externo. Finalmente, en 1984 da comienzo la quinta generación, marcada por la microelectrónica y por el desarrollo de los lenguajes de programación y los diversidad de sistemas operativos. Este desarrollo software, va creciendo y adaptándose a las distintas generaciones, a los cambios del hardware y a las necesidades de la sociedad.

La necesidad humana de comunicación motivó a la comunidad científica para realizar grandes inventos como el teléfono. Esa necesidad de difundir las noticias más rápido y más lejos y de comunicarnos con todo el mundo de forma instantánea, encontró en el desarrollo tecnológico un nicho para crecer con la llegada de la conexión de redes e Internet. Con la quinta generación de ordenadores, los nuevos sistemas operativos, como Microsoft de Bill Gates (1955), Mac e iOS de Steve Jobs (1955-2011), o los libres Linux y Android, y con la miniaturización que lleva todo este mundo a nuestros bolsillos, comienza la era de las comunicaciones en la nube.





Referencias:

– http://www.um.es/docencia/barzana/IATS/Iats04.html

– https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Historia_de_la_computaci%C3%B3n

– http://ocw.upm.es/ciencia-de-la-computacion-e-inteligencia-artificial/fundamentos-programacion/otrosrecursos/brevehistoriainformatica.pdf

– https://www.uclm.es/area/egi/OFITEC/Descarga/HISTORIA%20COMPUTACION.PDF

– https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_y_desarrollo_de_las_Tecnolog%C3%ADas_de_la_Informaci%C3%B3n_y_la_Comunicaci%C3%B3n

– http://www.infotecarios.com/las-tecnologias-de-la-informacion-y-la-comunicacion-en-la-historia/

– https://sites.google.com/site/ticsyopal5/assignments

 http://www.livescience.com/20718-computer-history.html

– http://www.conferencecallsunlimited.com/history-of-communication-technology/

Deja un comentario